Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:
- La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, anunció que pondría fin al TPS de los venezolanos que fueron incluidos en el programa en octubre de 2023.
- Para este grupo de venezolanos –más de 348,000, según la estimación del DHS– el beneficio migratorio expirará el 2 de abril de 2025. Este anuncio no afecta al grupo de venezolanos que obtuvieron el TPS en marzo de 2021, cuando se designó por primera vez, y cuyo estatus vence en septiembre de 2025.
- Noem afirmó sin mostrar evidencias que en Venezuela “hay mejoras notables en (…) la economía, la salud pública, y la criminalidad que permite que estos nacionales puedan regresar de forma segura a su país”. También afirmó que permitir a estos venezolanos permanecer temporalmente en los Estados Unidos es contrario al interés nacional.
Por .
—ĔĔĔĔĔĔĔĔĔĔ
A través de un el 3 de febrero de 2025 en el Registro Federal, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, indicó que pondrá fin al TPS de los venezolanos que recibieron este beneficio a partir de
El TPS de 2023 expirará el 2 de abril de 2025, informa el DHS
La afecta a más de 348,000 venezolanos que fueron elegibles en octubre de 2023 y a quienes les expirará este beneficio migratorio el 2 de abril de 2025, según el DHS.
Este anuncio no afecta al grupo de venezolanos que obtuvieron el TPS en , cuando se otorgó este beneficio por primera vez, y cuyo estatus vence en septiembre de 2025. Noem no indicó si renovará o no el TPS para los venezolanos a quienes se les vence en septiembre de 2025.
Adelys Ferro, directora ejecutiva de la organización , dijo a Factchequeado que están trabajando con organizaciones defensoras de inmigrantes para “ejercer acciones legales” contra la medida de Noem.
Durante el primer gobierno de Donald Trump se intentó poner fin al TPS que beneficia a nacionales de Haití, Nicaragua, Nepal, Sudán, El Salvador y Honduras, pero fue en 2018 por en respuesta a una demanda presentada por . El caso nunca llegó a una resolución final porque el gobierno de Joe Biden la medida de la administración Trump , antes de que se emitiera un juicio definitivo.
En el donde se anuncia el fin al TPS de 2023, Noem también señala que “ha determinado que permitir a los venezolanos protegidos [por el TPS] permanecer temporalmente en los Estados Unidos es contrario al interés nacional”. También afirma, sin mostrar evidencias, que el TPS estaría supuestamente relacionado con la llegada a Estados Unidos de miembros de la banda criminal venezolana Tren de Aragua.
El documento con la decisión de Noem aparece en la . Ahí se lee que está prevista su publicación oficial en el Registro Federal para el 5 de febrero de 2025. La también publicó el 4 de febrero de 2025 el aviso sobre la cancelación del TPS 2023 y asegura que Noem tomó la decisión el 1 de febrero de 2025.
Qué es el TPS
El (TPS, por sus siglas en inglés) es un otorgado por el DHS a extranjeros elegibles, que estén en territorio estadounidense, y que la agencia considere que provienen de países que están pasando por un conflicto armado, desastre natural u otras “condiciones extraordinarias y de carácter temporal” que impiden que puedan regresar de forma segura.
Alrededor de 607,000 venezolanos son beneficiarios del TPS, el 15 de enero de 2025.
La administración Trump previamente anuló la extensión del TPS hasta octubre de 2026 que había otorgado el gobierno de Biden
El 28 de enero de 2025, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, para los venezolanos que había emitido su antecesor, Alejandro Mayorkas, el 17 de enero de 2025, 3 días antes de la toma de posesión de Trump.
Tras , recayó sobre Noem la decisión de renovar o no el TPS para los venezolanos.
Según la administración de Trump, “hay mejoras notables” en Venezuela
Cuando anunció su decisión, Mayorkas –entonces secretario del DHS– citó: “Las condiciones extraordinarias y temporales, incluida una grave emergencia humanitaria marcada por una contracción económica, el aumento de la pobreza, el acceso reducido a alimentos y medicinas, el colapso de los servicios básicos, la escasez de combustible, los abusos a los derechos humanos, la represión política, el crimen y la violencia, siguen impidiendo que los ciudadanos venezolanos regresen de manera segura”.
Pero según Kristi Noem, en Venezuela –país gobernado por – “hay mejoras notables en varias áreas, como la economía, la salud pública, y la criminalidad que permite que estos nacionales puedan regresar de forma segura a su país”. Noem no cita evidencias que respalden las supuestas “mejoras notables” en Venezuela.
tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 en las que Maduro fue declarado vencedor a pesar de que mostraron que Edmundo González, el candidato opositor, había ganado por amplio margen.
De acuerdo con (CIDH) publicado en enero de 2025, posterior a las elecciones, la dictadura venezolana empleó “prácticas de terrorismo de estado” que dejaron al menos 25 asesinatos, y en la que se emplearon técnicas de “torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes” contra los detenidos.
, en lo que la agencia de refugiados de la ONU (ACNUR) describe como “el más grande éxodo de la historia reciente de América Latina”, y “una de las crisis de desplazamiento internacional más grande del mundo”.
es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +o a .